Hace unos días vi una publicación sobre los referees de PATU clasificados a Juegos Olímpicos y me tomé la libertad de agregarle unas cuantas cosillas que consideré pertinentes, ustedes disculpen…

Mucho se ha hablado en últimas fechas sobre el proceso de clasificación de los atletas rumbo a Juegos Olímpicos de París 2024, y con razón, ellos son las estrellas del show. Nuestro continente fue el último en realizar el clasificatorio regional que sirvió para añadir las 16 plazas reglamentarias del continente que participarán dentro de la justa más importante del mundo, agregadas a las 5 plazas directas que América logró inscribir por ranking durante este ciclo, más del doble que hace cuatro años en Tokio.

Mientras los atletas panamericanos se jugaban su pase sobre el tatami de República Dominicana, tras bambalinas se llevaba a cabo otro proceso de clasificación para París 2024: la de los referees internacionales. Durante el clasificatorio panamericano no había jueces de la región, es la regla, y al ser el último clasificatorio que se jugó en el mundo entonces es justo decir que para ese momento ya los referees de la región habían concluido con su proceso rumbo a Juegos Olímpicos.

El proceso de los árbitros es difícil, duro, cansado y excepto por el factor físico podría decirse que es muy parecido al de un atleta, pero con el handicap de que no hay números que perseguir como sería en el caso del ranking, ni combates que ganar como en el caso de un clasificatorio, no, el proceso de los referees es uno contra uno, pero contra uno mismo, sólo que calificado por alguien más.

El campeonato mundial de Baku, los Grand Prix del 2023 y los clasificatorios continentales de este año son los eventos que evaluaron a los jueces que estarán ejerciendo en París. Debe de haber más de 5,000 IR’s de WT a lo largo del globo, no todos están activos, pero ser referee internacional es como ser cinta negra: nunca dejas de serlo, es decir, uno nunca dice “yo fui cinta negra”, de la misma forma que uno nunca dice “yo fui referee internacional”… 58 hombres y mujeres de los cinco continentes, los mejores actualmente portando el saco azul fueron evaluados durante este proceso: cada gamjeon, cada decisión, la forma de pararse, de resolver controversias y cualquier otra cosa que los examinadores consideraran pertinente agregar en tiempo real para ser evaluado, fue evaluado.

Al final, de esos 58 hombres y mujeres quedaron sólo 26: 13 y 13, siendo la Federación Mundial de Taekwondo (aunque ya no se llame así) una de las pocas federaciones del planeta que logra equilibrar capacidad, fortaleza e integridad con equidad de género.

¿Quiénes son esas 26 personas de corbata guinda que veremos en París?

Fue hasta hace unos días que los nombres se hicieron oficiales, no mediante un comunicado o una celebración, o dando vueltas al tatami elevando los brazos y agitando su bandera, no, las caras se hicieron visibles, pero de manera anónima llegando en silencio para participar en el “WT Coach-Referee Joint Training Camp for Paris 2024 Olympic Games” que se está llevando a acabo mientras usted lee esto en el Taekwondowon en Muju, Corea del Sur.

Es un curso en donde se está dando un repaso a la logística de llegadas, el venue, los espacios, horarios, el sistema y algunas pautas de reglamentación, principalmente para lograr hablar el mismo idioma entre referees y coaches y que todo fluya con respeto y armonía para que el TKD siga brillando en Juegos Olímpicos.

¿Quiénes son esas 26 personas de corbata guinda que veremos en París? Es tema para otra ocasión, sin embargo dentro de esas 26 caras hay cinco muy familiares que seguramente todos los que hemos estado pendientes del circuito panamericano de competencias conocemos muy bien. Norte, Centro y Sudamérica estarán representados en París del lado de quienes jurarán respetar y hacer valer el reglamento:

  1. Alissa Juman (CAN): París 2024.
  2. Susana Boyd (PAN): Nanjin 2014, Tokio 2020, París 2024.
  3. Araceli Ornelas (MEX): París 2024.
  4. Marcelo Resende (BRA): Buenos Aires 2018, París 2024.
  5. Guillermo Rodríguez (VEN): Nanjin 2014, Río 2016, Tokio 2020 (Parataekwondo), París 2024.

Todos son gente de experiencia (y gente de bien), todos son excelentes en lo que hacen y además también es una muy fuerte combinación entre talentos emergentes y viejo lobos de mar. Algunos en el ocaso de su carrera, otros con todo el futuro por delante. Algunos participando otra vez en una justa Olímpica, otros reivindicando la presencia arbitral de países con gran tradición, pero que no habían logrado estar la última vez. Si fueran una pandilla, nadie se metería con ellos; si jugaran básquetbol, serían el dream team; pero son referees de taekwondo y nadie ama tanto este deporte como un referee.

Felicitamos a ellos 5 por lograr su clasificación a Juegos Olímpicos y les deseamos lo mejor en los compromisos previos que todavía están por venir antes de París y por su puesto durante los juegos mismos.

También felicitamos a todos los árbitros de la región que estuvieron activos durante este proceso, sabemos que dieron su mejor esfuerzo y estamos muy orgullosos de ustedes.

Todos somos PATU.

Humanos de saco azul y corbata guinda