Fernando_Akilian_100Lic. Prof. Fernando Akilian
Maestro de Taekwondo 5º Dan Kukkiwon
Profesor de Educación Física
Licenciado en Actividad Física y Deporte
Licenciado en Ciencias de la Educación
Autor del libro “Taekwondo Olímpico. Enseñar el arte de jugar el deporte”

Introducción

En el presente artículo de opinión, continuaremos con la saga de las versiones, creadas y pensadas para trazar un paralelismo entre lo que consideramos momentos claves de la historia del Taekwondo moderno con paradigmas y conceptos considerados escenciales para poder reflexionar sobre este arte marcial-deporte actual y futuro, siempre desde una mirada pedagógico-didáctica. Es por ello que le daremos continuidad al artículo publicado en MASTKD “Taekwondo 3.0 y 4.0” durante la pasada pandemia.

Desarrollo

Finalizadas las restricciones impuestas por los gobiernos de cada país a causa del Covid-19, las academias, gimnasios y clubes de Taekwondo también retomaron sus actividades. Algunos siguieron con propuestas de sesiones virtuales, pero la mayoría fue progresivamente hacia la presencialidad total. Les proponemos, como hiciéramos con los anteriores artículos, analizar este nuevo momento que vive la actividad del Taekwondo y sus propuestas para la época que estamos viviendo abordándolo desde los diferentes paradigmas pedagógico-didácticos post pandemia y su paralelismo con las versiones que venimos describiendo desde sus inicios desde la década del 1960 con la versión 1.0 hasta la actual denominada 5.0 Los invitamos a reflexionar y analizar sus características:

El Taekwondo en contextos de diversidad

La pedagogía de la diversidad es una concepción educativa que plantea la idea de impactar en todos los actores que forman parte de este fenómeno social sin distinción ni discriminación. Se contrapone a la Pedagogía tradicional donde los mejores o más habilidosos tenían posibilidades de éxito o de ascenso social. Solo el mérito de ser el mejor era quien tenia posibilidades de seguir aprendiendo.

En la Pedagogía deportiva también existen diferentes concepciones para pensar la educación de las personas tomando como medio al deporte, en este caso. No es al azar la elección de cómo se va a llevar a cabo las distintas acciones. Tampoco debería ser parte de una moda. Sino una decisión de cada entrenador o escuela de Taekwondo y sus profesionales deciden qué orientación pedagógica será la que se desarrollará e impactará en cada niño o joven, con o sin discapacidad.

En artículos anteriores publicados en MASTKD, abordamos las diferentes ideas pedagógicas y quedaron explicitadas, con lo que comenzamos a llamar Taekwondo 1.0 y su acotada propuesta a la comunidad en su conjunto por entender que este arte marcial-deporte estaba más enfocada a un público masculino joven y adulto que pudiera sobrellevar una alta intensidad en su entrenamiento basado en la empiria y supuestos filosóficos que determinarían ser la única fuente de fundamentación de aquellas prácticas. Lo mismo comentamos sobre la disciplina, las cargas en los ejercicios, la mirada homogénea y normalista de aquellas clases. En el Taekwondo 5.0 esto sería impensado. Estamos en otras épocas y la sociedad cambio. No se desconoce la educación de los orígenes sino la realidad y la evolución en la que vivimos.

El docente de Taekwondo y su formación en contextos de diversidad

La formación docente en Taekwondo sigue siendo una deuda pendiente en muchos países. El empirismo “puro” todavía abunda en muchos contextos socio culturales donde el paradigma tradicional de la formación docente sigue muy presente: el pasaje de conocimiento de maestro a alumno, la vivencia en la propia práctica, el sentido común, el ensayo y error. Si bien los cursos anuales de un fin de semana o las habilitaciones por niveles “en línea” intentan ser espacios de toma de contacto con el saber científico, es claramente insuficiente y superficial, además de ponerle énfasis solo en el mediano y alto rendimiento deportivo (las minorías). Durante años compartimos propuestas, información y reflexiones en MASTKD sobre la necesidad de avanzar sobre este aspecto, justamente para promover una preparación cada vez mayor, atendiendo a las realidades actuales: la “pedagogía de la diversidad”. Alcanzar la categoría o clase de Maestro de Taekwondo en el 2023 debería implicar, no solo actualización de los conocimientos técnicos sobre la disciplina, sino también una formación más profunda y sistemática de distintas ciencias y disciplinas ante esta gran heterogeneidad de alumnos/deportistas.

El alumno de Taekwondo en contextos de diversidad

En los inicios de la enseñanza del Taekwondo en el siglo pasado, dijimos que el público que asistía era básicamente alumnos varones, jóvenes y adultos, la concepción igualitaria donde todos debían aprender al mismo tiempo, a través de un mismo método y evaluación. Con el avance de la pedagogía y la didáctica, particularmente en occidente, en la década de 1990, lo que llamamos Taekwondo 2.0 se fue imponiendo como paradigma. Comenzó a prestarse más atención a la pedagogía y la psicología de la niñez y la adolescencia. Aparece con más énfasis el juego, como propuesta en la clase para niños.

Esto influyó para que las actividades y todo lo relacionado con la programación de la enseñanza comenzara a sufrir diferencias en las formas y métodos para enseñarle a niños. Aparece más la idea de estrategias de enseñanza y no tanto de aplicación de manuales o libros donde recetan como enseñar.

También podríamos marcar la aparición, lenta, pero continua de la enseñanza del Taekwondo a adultos mayores. Un área poco desarrollada en esta actividad.

Luego, el abordaje de nuestras clases a personas con algún tipo de discapacidad y que ya hemos comentado en artículos anteriores en este mismo sitio.

La evaluación del alumno en contextos de diversidad

Simultáneamente con esta concepción pedagógica abierta a la diversidad, la evaluación, como acción educativa contemplada en la didáctica, nos invita también a repensar sus criterios, instrumentos y técnicas. El antiguo programa de examen, donde se declaraba qué se evaluaría, sin indicar las edades o condiciones sino solo los contenidos en gups y danes, hoy comienza a transformarse en un programa de enseñanza con contenidos a evaluar en un evento denominado “examen”. Se logra en esta versión de TKD 5.0 a que la comunidad se exprese cercano a los verdaderos significados de los términos y no solo “como me dijeron”, “siempre fue así”, etc. revelando también el problema de la enseñanza simultánea entre arte marcial y deporte. Capitulo aparte.

La evaluación en esta versión, enfatiza en la evolución y aprendizaje personal de cada sujeto y evita las comparaciones con aquellos que rozan la perfección total, extraídos de un video de Youtube o copiando a una persona que actúa como modelo en un curso internacional.

Conclusiones

Un Taekwondo 5.0 respeta los derechos de los sujetos sin distinción de edad y condición Esta abierto a la diversidad, no busca seleccionar desde sus inicios sino que incluye a todos aquellos que quieran practicar una disciplina o deporte para toda la vida. Se entiende que somos todos diferentes y que los objetivos personales son los que nos marcarán el camino para lograr alcanzar aquello que buscamos. Todo esto, junto a profesionales de la enseñanza que, con principios éticos, morales y científicos nos ayuden a cumplir ese fin.

Un Taekwondo 5.0 no es un número, es una versión para describir humildemente que estaríamos transitando una versión ampliada del Taekwondo donde la complejización de la enseñanza, obliga a los docentes a actualizarse cada vez más seguido y a los futuros profesores a prepararse más ampliamente en esta era del conocimiento, con fundamentación en su accionar según cada contexto socio-cultural y económico.

Referencias bibliográficas

  • Akilian, F. (2009) Taekwondo Olímpico. Enseñar el arte de jugar el deporte. Ed. Kier. Buenos Aires.
  • Blázquez Sanchez, D. (1998) Iniciación Deportiva y deporte escolar. Barcelona. Ed. Inde.
  • Fargas, I. (1993) Taekwondo. Ed. El corte ingles. Barcelona.
  • Gadotti, M. (2002). Historia de las ideas pedagógicas. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires.
  • Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (1998) El ABC de la tarea docente. Ed. Aique. Buenos Aires.
  • Moreno Arroyo, P y Del Villar Álvarez, F (2004)El entrenador deportivo: manual práctico para su desarrollo y formación. Ed INDE.
  • Perrenoud, P. (2007)Diez nuevas competencias para enseñar: invitación al viaje. Ed. Grao