“Las redes sociales no reflejan la vida real”

“Las redes sociales no reflejan la vida real”

“Las redes sociales no reflejan la vida real”

 

Actualmente vemos personas del Taekwondo –solo por enfocarnos a nuestro ambiente- que necesitan de manera enferma reflejar lo que están haciendo y pensando en tiempo real; Muchos de ellos son atletas, entrenadores o dirigentes que de no haber sido por las RRSS nunca hubieran podido “mostrarse”, ya que sus logros y su baja performance no generan el interés de los medios masivos de comunicación.

Mensajes como estos se repiten constante en las redes sociales de las personas relacionadas al Taekwondo.

  • Atletas: “Pesaje listo, mañana vamos con todo”. “Lamentablemente no pude alcanzar el podio, pero ganamos mucha experiencia. Gracias a todas las personas de mi país por estar pendientes y por el apoyo”.
  • Entrenadores: “Muy conforme con el trabajo de mi equipo. No conseguimos medallas pero vamos por buen camino”. “No entiendo por qué el árbitro me quitó la tarjeta luego de esa acción tan clara. La WTF debería tomar cartas en el asunto”.
  • Dirigentes: “En esta foto me encuentro junto al campeón iraní”, (no sabe que se llama Hadi). “Aquí junto al presidente de la WTF quien me felicitó por mi gestión y me prometió que pronto lo tendremos en nuestro país”.

 

La verdad es que estos mensajes se repiten una y otra vez y en su mayoría parecen declaraciones a la prensa, una prensa que jamás los hubiera entrevistado, pero dentro de la fantástica burbuja del Facebook, Twitter o Instagram, la percepción de la realidad cambia sustancialmente.

Un estudio reciente de la Universidad de Missouri sobre la influencia que tienen las computadoras, internet y las redes en el comportamiento humano, fue contundente al concluir que el incremento de su uso da como resultado sentimientos de celos, de querer vivir una vida que no es la suya y por consiguiente depresión.

 

Alguien que tomó conciencia

Una noticia que recorrió el mundo y las redes sociales fue el anuncio de la bella joven modelo australiana, Essena O’Neill, que se rebeló ante la esclavitud en la que se encontraba debido a la presión que ella misma se impuso a través de sus redes.

 

 

Siempre posteaba fotos en idílicas playas, con ropa de marca, presumiendo su lindo cuerpo, y su lindo rostro buscando siempre aumentar sus “likes” y que todo el mundo la adulara. Era el motor que movía su vida, sólo vivía para ser admirada, hasta que se dio cuenta que todo eso no tenía sentido y su vida era vacía.

“Para ser realista, he pasado la mayor parte de mi vida siendo adicta a las redes sociales, la aprobación social, el estatus social y mi apariencia física. Estaba consumida por ello. ¿Cómo podemos darnos cuenta de nuestros propios talentos si no dejamos de fijarnos en los demás?”, escribió Essena en el último post de su cuenta de Instagram.

Ha confesado que cada una de las fotografías que posteaba llevaba un trabajo preparatorio exhaustivo, es decir, ninguna fue instantánea. Quería aparecer perfecta en cada una de las fotografías, hasta el punto de exasperarse con su familia y dañar sus relaciones familiares. Nada fue verdad y por eso ha pedido perdón por engañar “Somos una generación de cerebros lavados; pero, no lo hacía conscientemente, estaba obsesionada con gustar a los demás”.

La pregunta técnica es: Cuando no existían redes sociales ni la fiebre de internet, ¿los deportistas estaban más concentrados en sus objetivos reales?

 

Con información de GTMTecno

6 COMENTARIOS

  1. Hasta en el TkDo le afecto, las redes sociales, Me disculpan pero noo, No están practicando TkDo sí no un deporte de pateo, El TkDo primero que nada es Disciplina Respeto y un Arte Marcial muy tradicional con eso salen los muchachos disciplinados como soldados

  2. En mis tiempos……….. jaja suena chistoso, pero en mis tiempos el TAE, era una forma de vida. Un contexto alejado de vanalidades, lo importante era el respeto por este arte marcial, no cualquiera lo lograba. Obvio esto no estaba peleado con la competencia. El recordar nuestros pies sangrando de tanto entrenar, literal “sangrando” se veía reflejado con medallas, ya fueran en un torneo interno entre academias o en un mundial. Esos valores se han perdido un poco, ahora en ocaciones les es más importante una selfie con su Dobok en un “Doyang” Que el sudor y sacrificio hecho por lograr una buena pelea, un rompimiento, o un buen poomse. Pero lo importante es no olvidar la vieja escuela, que al menos en mi caso me hizo ser una buena persona

    • Bueno Edgar el TkDo sigue siendo una forma de vida, para mi lo es y yo no lo practico mis hijos sí y me apasionó tanto con ellos, y referente a lo que ya se perdió si es cierto y es culpa de la mercadotecnia ya consumió al TkDo pero aun existen escuelas con maestros exigentes y responsables con sus alumnos para disciplinarlos en este bello arte marcial aun no esta perdido en su totalidad el Arte Marcial del TkDo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí