El reglamento adaptado como herramienta pedagógico-didáctica necesaria en la enseñanza del deporte Taekwondo

El Licenciado Fernando Akilian aborda un tema tan importante como resistido por muchos sectores del Taekwondo, que es el de trabajar como otros deportes, con reglamentos adaptados según la edad.


Lic. Prof. Fernando Akilian
Maestro de Taekwondo 4º Dan Kukkiwon
Profesor de Educación Física
Licenciado en Actividad Física y Deporte
Licenciado en Ciencias de la Educación
Autor del libro “Taekwondo Olímpico. Enseñar el arte de jugar el deporte”

.

Introducción

En el presente artículo intentaremos reflexionar sobre la necesidad de adaptar el reglamento deportivo diseñado para el alto rendimiento en aquellos que se inician en este deporte enfocándonos en los principales actores: el entrenador-educador y el deportista-alumno. Cada federación deportiva debió adaptar sus reglas para que los niños lo puedan jugar, ya sea el Basquetbol, el Voleibol, el Futbol, entre otros. Poder analizar este aspecto nos podrá ayudar a pensar sobre cómo secuenciar nuestros contenidos orientados al futuro deporte tomando los recaudos psicológicos y físicos en la iniciación deportiva infantil en un deporte (este caso) de combate, como lo es el Taekwondo.

 

Desarrollo

Todo entrenador y profesor que diseña un plan dirigido a niños, jóvenes o adultos para iniciarse en el deporte precisa proyectar sus sesiones o clases con una lógica didáctica, secuencial, que le permita al deportista-alumno apropiarse de los contenidos y de los saberes para poder “jugar” ese deporte. Quien inicia a otros sujetos en el deporte Taekwondo no le escapa a esa lógica y para que la iniciación sea un verdadero proceso se debería partir de situaciones facilitadas para tomar contacto con la actividad e ir complejizándola.

Las federaciones deportivas mundiales han creado durante toda su historia, reglamentos deportivos destinados al deporte que luego se convertirían en el modelo del alto rendimiento, sin embargo, el surgimiento de la pedagogía deportiva moderna, la didáctica en las clases y el entrenamiento en las edades infantiles motivó en el mundo académico el análisis de cómo enseñar el deporte a niños respetando las fases sensibles, su estilo de aprendizaje, su ser. De esta manera, el surgimiento de nuevos paradigmas educativos llevados a la pedagogía deportiva rompió, de alguna manera, con la tradicional forma de ver al niño como un adulto en miniatura, planificando estrategias didácticas que se adaptaran al sujeto de aprendizaje y sus reales posibilidades.

Así, fueron surgiendo en las instituciones deportivas federadas, los reglamentos adaptados, una suerte de programa facilitador en donde pueda presentarse la norma o reglas de ese deporte (o futuro deporte) de tal manera que el sujeto-niño pueda ir apropiándose de ellas y sus contenidos, entender su lógica de una manera más sencilla a diferencia de la realidad del alto rendimiento. De esta forma, el entrenador a cargo, podría sustentar sus planes de clase con una secuenciación que implique tareas simples y, de acuerdo a los progresos que se vayan logrando, poder complejizarlos.

 

El rol de enseñante: Un entrenador-educador de Taekwondo seguramente podrá fundamentar con un rigor científico mayor sus planificaciones y la secuencia de las mismas sabiendo que hay un reglamento para niños, ya que en la mayoría de las federaciones deportivas internacionales aclaran que los mismos son para jóvenes y adultos y para eventos avalados por la entidad a nivel continental o campeonatos mundiales, Juegos Olímpicos. Dichas organizaciones no realizan campeonatos del mundo para niños. Así, se podría lograr una mayor coherencia y congruencia con el momento evolutivo de cada pequeño, facilitando al entrenador, las tareas y selección de contenidos para la enseñanza del deporte, la formación motora de base para los más pequeños y observando claramente un acercamiento mayor a la realidad de lo que será el deporte practicado con todas sus reglas. También, y en el caso particular del Taekwondo, adaptar sus reglas en categorías infantiles invita a reducir múltiples riesgos en un deporte que, a diferencia de los tradicionales por equipo (Basquetbol, Futbol, Voleibol, Hándbol, etc.) o individuales (Atletismo, Gimnasia) este presenta en la modalidad de combate, un riesgo mayor a los otros, pudiendo afectar aspectos físicos y psicológicos claramente observables.

El entrenador de Taekwondo debería ayudar a romper algunos mitos que pueden encontrarse en algunas sociedades o grupos de padres, donde incentivan a que el entrenador, utilice la especialización deportiva muy precoz con el fin de preparar lo antes posible al futuro campeón (¿?) poniendo en riesgo múltiples consecuencias basadas en el modelo del “exitismo”. Esto no se daría en base a algún “golpecito” por disputar una pelota sino con el peligro del Knock out (KO), traumatismos crónicos, el avance de cinta blanca a cinta negra en tiempos sumamente breves. En los niños en crecimiento, el KO debería evitarse y los adultos responsables tomar las medidas necesarias sin distinción de la graduación con la que se trate.

 

El niño que aprende: Gracias a la existencia de un reglamento adaptado, el niño también podrá sentirse seguro de entender dichas reglas y poder cumplirlas. Esto será posible siempre y cuando se encuentre en una edad que le permita procesar la información que le provea su entrenador, la “traducción” que realice de ella. Seguramente, en los menores de 3, 4 o 5 años, la “formación motora de base” y el juego motor serán los contenidos que ocupen un espacio mayor en la clase para posteriormente, hacer que el Taekwondo propiamente aparezca con mayor énfasis a medida que se desarrolle motriz y cognitivamente el niño. Para ello, consideramos que es fundamental conocer lo que nos aporta la Pedagogía deportiva, la Psicología evolutiva y la Educación Física infantil. En la fase o momento de la iniciación deportiva todos los niños deberían tener acceso al predeporte o deporte modificado, sin distinción. De esta manera, los niños habilidosos y los que no lo son tanto, todos podrán compartir y aprender Taekwondo, generando ese momento placentero y de divertimento donde la presión por la medalla, el resultado como fin, no debe(ría) existir en nuestros pueblos y sociedades en estas etapas de formación inicial.

 

Conclusión

El reglamento adaptado o modificado en los deportes resulta una herramienta pedagógica fundamental para la enseñanza de los deportes. En el caso del Taekwondo y en el área de combate en particular, debería ser motivo de análisis, reflexión y puesta en marcha por aquellos que se dedican a la enseñanza y a la dirigencia, ya que estos últimos conducen el destino de su deporte. Entender que el niño presenta una fragilidad frente a los golpes, más allá de todas las protecciones que le pudiéramos colocar, la prevención es el arma con que contamos como adultos de experiencia. Aquí no juegan las estadísticas sino la anticipación. Minimizar al máximo los riesgos para que los practicantes de Taekwondo no tomen la decisión del abandono de la actividad es un aspecto y no dejarles algún trauma psicológico el especial punto a evitar.

El Taekwondo en su etapa de iniciación debe ser una verdadera fiesta… para todos los niños, sin distinción.

 

Referencias Bibliográficas:

 

–       Akilian, F. (2009) Taekwondo Olímpico. Enseñar el arte de jugar el deporte. Ed. Kier. Buenos Aires.

–       Akilian, F. (2009) Pedagogías deportivas actuales en la iniciación deportiva en Taekwondo de combate en http://mastaekwondo.com/2009/12/08/pedagogias-deportivas-actuales-aplicadas-a-la-iniciacion-deportiva-en-el-taekwondo-de-combate/ (ingreso: 10 de febrero de 2013).

–       Akilian, F. y Aranda, C. (2010) Iniciación deportiva y alto rendimiento. ¿Opuestos o complementarios? en https://mastkd.com/2010/03/iniciacion-deportiva-y-alto-rendimiento-en-el-taekwondo-opuestos-o-complementarios/ (ingreso: 10 de febrero de 2013).

–       Blazquez Sanchez, D. (Coord.) (1999) Iniciación deportiva y deporte escolar. Ed. INDE. Barcelona.

–       Gimenez Fuentes – Guerra, F. y otros. Artículo: El proceso de formación del jugador durante la etapa de iniciación deportiva en la revista Apunts Educación Física y deportes, 2010, No 99. Barcelona.

–       Incarbone, O. (2003) Del Juego a la Iniciación Deportiva. De 6 a 14 años. Ed. Stadium. Buenos Aires.

–       Llorente Pastor, B. (2000) Pedagogía en del entrenamiento deportivo adaptado a escolares. Educación en valores en Jornadas de deporte escolar. Bilbao.

–       Romero Granados, S. (2001) Formación Deportiva. Nuevos retos en educación. Ed. Univ. de Sevilla. Sevilla.

 

 

Equipo masTaekwondo.com
www.masTaekwondo.com
[email protected]

17 COMENTARIOS

  1. En los torneos organizados por la Asociación de Taekwondo WAM, del Maestro Alejandro Juarez de Mar del Plata, los infantiles compiten en la categoría PRE COMPETITIVOS, donde no tienen contacto los oponentes, solo se busca que los niños ejecuten las técnicas con la mayor eficacia, en cuanto a técnica y velocidad. Se premian a los dos oponentes ya que queremos que sea una experiencia gratificante para ellos, no solo se protege el cuerpo, sino la psiquis del niño…

  2. Coincido totalmente en la elaboración de metodologías de enseñanza para los pequeños. Donde ya no coincido en que se catalogue al TKD como un deporte.
    Por qué? Porque sólo considerarlo un deporte cuando podemos considerarlo algo mas completo como un arte marcial, que incluye no sólo la parte deportiva sino la parte filosófica.
    Después de todo no sólo hay niños en el tkd, sino también adultos que por sus edades ya no esta en condiciones de participar a niveles de alto rendimiento o simplemente personas que lo práctica por sólo gusto y no por competencia.

  3. El Taekwondo a partir de que forma parte de los juegos olímpicos comenzó a ser un DEPORTE MARCIAL, donde el mismo requiere una metodologia de enseñanza, y sobre todo para facilitar la asimilación del niño es necesario que ellos aprendan a traves del juego. Excelente PROFE, COMO SIEMPRE!

  4. Según Tudor Bompa (2005) en el entrenamiento de 6-10 años se debe desarrollar una amplia introducción de desarrollo multilateral en una gama de habilidades y ejercicios como correr, saltar, equilibrio, recepciones, lanzamientos, bateo, equilibrios. Esta un guía propiciada por Tudor Bomba training instituto tomada de el libro entrenamiento para jóvenes deportista de Tudor bomba mas info en http://tudorbompainstitute.com/

    1. Proporcionar a cada niño el tiempo suficiente para desarrollar adecuadamente las habilidades y un tiempo de juego justo en los juegos y actividades

    2. reforzar positivamente al niño que es disciplinado ,el compromiso de reforzar y mejorar en el desarrollo de la técnica.

    3. Anime a los niños a desarrollar la flexibilidad, la coordinación y el equilibrio

    4. Debe diseñar habilidades, juegos y actividades para que los niños tengan la oportunidad de desarrollar la participación activa máxima.

    5. proveer Experiencias que promuevan el aprendizaje de los niños que ofréceles la oportunidad de diseñar sus propios juegos y actividades con asistencia del profesor.

    6. introducir juegos que reseñen la mejora de las técnicas puede modificar las técnicas tácticas y estrategias básicas, tales como correr, driblar el balón con el pie o patear dividirlas en partes ,de golpear la pelota tal vez puede estar preparados para jugar un tipo de fútbol modificada. durante el juego puede introducir situaciones de deportistas jóvenes que demuestran la importancia del trabajo en equipo y la posición de reproducción.

    7. enfocarse en la diversión en refortalecimiento de tecnicas y tacticas y sus aplicaciones.

    un vez seguida esta guía básica un entrenador debe enfocarse en la retención de los estudiante ya que las etapas tempranas del entrenamiento son las bases de todas las escuelas o centros de entrenamiento y determina además de cuan excelente es atleta determinaran cuan capas es el profesor de mantener al estudiantado enamorado del deporte en cuestión por consiguiente también prevé la monotonía estimula la creatividad y la imaginación de los niños además de crear grandes atletas fabrica grandes seres humanos. ”no cree pequeños campeones desarrolle grandes ser humanos Benjamin Diaz P-PTs” “‘lo más importante de una competencia o un evento es divertirse haciéndolo M.J” en este mismo proceso se analiza la ejecutoria desde la perspectiva del estudiante por ejemplo cual fue tu mejor ejecución luego del combate o cualquier actividad evite estresar a sus niños ya que para ellos todo es un juego pues entonces alinea juego modificados con reglas modificadas hasta llegar al nivel de ejecutorio correspondiente introduciendo las misma poco a poco en otras palabras sea niños con los niños. si ganas el evento celebra si no se logra también.

  5. Creo q debo destacar que ya existe un reglamento adaptado para las categorias de niños más jóvenes, por otro lado, pienso que es el entrenado y no “un reglamento” quien debe decidir y trabajar las propiedades especificas de los niños, resecto a su edad, condiciones y tiempo de práctica (ya que un reglamento sería genérico mientras que tipos de niños hay infinitos) pienso q en este punto lo importante no es el reglamento, sino la formación del técnico-entrenador.

  6. este es un artículo que habla sobre las fases sensibles ¡¡ reitero que creo q es más inportante formar a los técnicos que crear reglamentos. un saludo

  7. Es muy importante el cuidado de los niños y de los iniciales en el deporte.
    Por otra parte, no dejemos de ver que se han aprobado modificaciones a la cuestión de las edades . . . . y ha surgido la competencia internacional oficial en la categoría cadetes (de 12 a 14 . . . desde el año en que se cumple 12, claro). No es para dejar de considerar que habrá mundiales de cadetes con el mismo reglamento. Chicas y chicos entrenados para ello.
    Es bien complicado encontrar el equilibrio correcto y necesario en este tema.

  8. yo pienso que si, el taekwondo es un deporte para toda persona que tenga espíritu competidor y sobretodo que tenga ganas de sobresalir no solo en este deporte sino en la vida, por que es un estilo de vida y desde mi punto de vista muy personal si a los niños compiten con el nuevo reglamento seria una estrategia a corto plazo para que se acostumbren a ello y en un futuro sepan manejarse y acoplarse con las modificaciones de dicho reglamento universal para cualquier competidor de manera oficial.

  9. Estimado Maestro Akilian, muchas gracias por compartir sus conocimientos e invertigaciones con todos nosotros, efectivamente asi es y quienes trabajamos con ninos, quienes tenemos hijos, y quienes no vemos a nuestros alumnos como “Gallitos de Pelea” entendemos estos criterios. Yo tuve el honor de cursar el Curso Master de Psicopedagogia Infantil en La Loma donde ud y otros Maestro muy preparados nos instruyeron y estoy sumamente orgulloso de haber sido su alumnos en este Curso, ojala todos los Instructores de TKD se capacitaran para poder tener riterios fundamentados para poder opinar y tomar desiciones en sus escuelas y en sus paises, sobre un tema tan delicado como este.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí