Ansiedad estado y autoconfianza respecto el resultado competitivo en el deporte

Guillermo Andrés Sáez A.
e-mail: [email protected]

RESUMEN

El objetivo de este artículo es determinar la relación entre ansiedad estado y autoconfianza respecto el resultado competitivo en deportistas categoría juveniles, todas las divisiones, genero masculinos del deporte Taekwondo. Su metodología en el estudio descriptivo es correlacionar, dentro de un marco cuantitativo, la muestra intencionada con una cantidad de 100 sujetos, consecuentemente las variables expuestas son evaluadas a través de criterios psicológicos y de carácter competitivos.

Acorde a la conclusión con los objetivos se verificó la correlación bajo análisis estadístico a través, de un trabajo sistemático, con software Spss versión 22.0 consecuentemente los resultados muestran una nula correlación significativa entre ansiedad estado y el resultado competitivo, como también una correlación negativa significativa a mayor autoconfianza positivo o mejor es el resultado competitivo, los límites de esta investigación son de orden general, pudiendo servir como referencia especifica y su metodología extrapolarse, aplicar y utilizar con otros grupos de estudio en el trabajo cuantitativo. La confiabilidad del instrumento utilizado se manifiesta sobre 0.87% por consistencia interna consecuentemente.

 

INTRODUCCION

El deporte Taekwondo tiene sus origen en Taekyeon, un antiguo arte marcial originado en Corea que con la llegada de la época de Joseon (D.c. 1392 – 1910), la situación cambió completamente por la introducción de las espadas, lo que provocó la disminución paulatina del Taekyeon. Con el paso de los años el Taekwondo se identifico como deporte olímpico, excluyéndose de arte marcial y pudiendo participar de los beneficios y limitaciones que tiene el deporte olímpico, conforme a la estructura de cada equipo deportivo, está integrado por damas y varones adultos y juveniles, quienes se encuentran entrenando diariamente en el centro de entrenamiento olímpico. Los integrantes de esta selección llegan a ingresar, por intermedio del profesor guía y en base a controles gestionados por especialistas de dicha Federación (Sáez, 2016).

Las averiguaciones científicas respecto el desempeño deportivo denotan interpretaciones de emociones y sensaciones corporales en situación es complejas deportivas que han interesado profundamente a investigadores en el estudio deportivo desde hace décadas, buscando estimar, conocer e interpretar la disposición psicológica de los deportistas. Las consideraciones multidimensionales de la ansiedad del evento competitivo, ha sido ampliamente usada para explicar el rendimiento deportivo (Annesi, 1997, Butt, Weinberg, & Horn, 2003). Dado que emocionalmente los deportistas tienen distintos niveles de ansiedad debido predominantemente al tiempo y lugar donde este se encuentre, siendo similar en algunos casos, como determinante en algunas competiciones (Cerin, 2003).

 

Conociendo nuevas interpretaciones del génesis de la Fatiga

 

Aspectos cognitivos y somáticos de la ansiedad precompetitiva siguen un formato de interacción entre aspectos emocionales, cognitivos, conductuales y las medidas observadas acerca de ellas pueden ser ambiguas, si no se atiende fundamentalmente la manera en que se interpreta la competición (Chamberlain & Hale 2007, Fletcher & Hanton, 2001).

Distintas investigaciones en el ámbito deportivo, identifican, distinguen y analizan conjuntamente los valores de intensidad, distinguiendo niveles propios del sujeto y la dirección relacionada a la interpretación de síntomas con el estado de ansiedad, precompetitiva, ya que la intensidad absoluta en las elecciones afectivas o físicas no es de primera prioridad, sino mas bien, el modo en que son percibidas e interpretadas. Autores comentan que los síntomas percibidos de la ansiedad pueden generar una mayor aceptación en comprensión de la respuesta de la ansiedad precompetitiva, más que si solo se utiliza la intensidad de la respuesta (Jones & Hanton 1996). Consecuentemente lo decisivo corresponde a valorar la interpretación psicopsomaticacognitiva que cada deportista tiene, de manera tal, que algunos deportistas se ven cómodos en niveles de ansiedad altos, medios y otros bajos, incluso considerando algunos deportistas con un carácter anímico considerado negativo competirán de mejor forma (Jones & Swain, 1992).

Estudios informan que el aumento excesivo de la ansiedad, o la disminución de la misma no implicaría necesariamente aspectos negativos en el deportista ya que dependerá de como lo asimila en la competición. Al respecto no se identifican investigaciones que revisen las diferencias en géneros, pero se observo que las mujeres tenían marcadores más altos que los varones en las escalas de ansiedad cognitiva y ansiedad somática y más bajas en la escala de autoconfianza (Jones, Swain & Hardy 1993). Consecuentemente se determina que ante una competencia deportiva los varones tienen niveles menores de ansiedad, no aventajando al sexo opuesto (Krane & Williams, 1987).

 

Interpretación científica sobre la pasión por el Taekwondo

 

Respecto las expectativas de éxito o fracaso, estas diferencias pueden suponer un factor importante en la determinación de la ansiedad, en la instancia inicial precompetitiva, generando un atenuante distinto a la hora de la competencia (Lázaro, 2000).

La autoconfianza depende específicamente del grado de certeza que posee un competidor sobre la posibilidad de tener éxito al llevar a cabo una conducta deseada. Es un determinante esencial que posibilita un mejor desempeño deportivo, dado que la actitud del sujeto es representada en algún punto por la autoconfianza. Consecuentemente la importancia de la autoconfianza en el deporte, tiene correlación con el rendimiento deportivo, no modificando la habilidad de un deportista, pero si el uso de ella, generando distintas formas de interpretación en el deporte, haciendo que este, sea relativamente más placentero que contrariamente con intensidades de ansiedad elevada, no siendo este concepto aplicado para todos, pero la orientación bajo investigaciones actuales hacen mencionar que ante un exceso de ansiedad cognitiva y somática menor es la autoconfianza.

La autoconfianza en el rendimiento deportivo favorece la concentración, ya que le quita gran parte de la variable presión, generando un estado mental positivo, calmado o enérgico, según convenga al deportista psicosomaticamente, a su vez, permite el establecimiento de diferentes objetivos desafiantes e impulsa al deportista a realizar el esfuerzo, aumentando su resistencia física al disminuir los síntomas psicológicos del agotamiento y finalmente disminuye la posibilidad de lesiones vinculadas con la desconcentración. (Marsh, Chanal & Sarrazin, 2006).

 

Importancia de la Antropometría en practicantes de Taekwondo

 

Consecuentemente la diferencia en confianza rasgo y confianza estado implica la consideración de la confianza rasgo como un grado de certeza usual en individuos para tener éxito, en cambio la confianza estado es considerada como el grado se certeza que los individuos poseen en un hecho particular. Esta autoconfianza estado seria el resultante de la interacción de la situación objetiva del deportista con su autoconfianza rasgo y la orientación competitiva, este último elemento hace referencia a si el deportista se enfoca a los resultados o a la ejecución, es decir si le presta más atención a ganar o a tener un buen desempeño, objetivo relacionado al rendimiento o a la meta.

De acuerdo a la orientación positiva el nivel de autoconfianza nace a partir de la autoeficacia que se percibe en cuatro puntos de información:

  1. Propia experiencia: Interpretada como positiva con un sentido de eficiencia respecto a cómo se realizó determinado hecho.
  2. Modelado: Son las conductas realizadas por los otros; ejemplificándolo como un deportista en donde piensa que si otro puedo lograrlo él también es capaz de poder lograrlo.
  3. Persuasión verbal: Recibe apreciaciones de otras personas, de tal modo que genere confianza en el deportista.
  4. Cambios en el nivel Arousal (activación): Modificación del organismo que el deportista identifica positivamente como disponibilidad y energía para la acción o negativamente como desconcentración y falta de dominio sobre su propia mente y cuerpo. Dicho dominio compone excitabilidad emocional, vigilancia atenta, vigilancia relajada, soporté sin vigilancia, sueño ligero y sueño profundo. De acuerdo a la zona individual de funcionamiento óptimo (IZOF) en donde todo competidor mescla sus emociones propias encontradas, están interrelacionado con el rendimiento deportivo, de acuerdo a la meta, experiencia alcanzada por el sujeto. El estado emocional es un componente relevante en cada estado, que proporciona un rendimiento óptimo en la competición y que abarca cinco dimensiones (forma, contenido, intensidad, tiempo y contexto). Un sujeto que permanece estable y maneja adecuadamente su IZOF, tendría la capacidad de identificar las emociones que son beneficiosas para un buen resultado, frente a esto nace un real interés por conocer cada una de las variables que garantizan el éxito de un deportista (Robazza, Pellizzari, Bertollo & Hanin, 2008).

 

Nuevas interpretaciones del estímulo en el Taekwondo

 

Algunas de las indicaciones de autoconfianza como el grado de certeza que posee un deportista, relacionada a habilidades del éxito, pudiendo ésta, estar vinculada a la interpretación que tiene el sujeto y de lo que le relaciona con el medio, basándose en una estructura psicológica. La autoconfianza del deportista posee una medida directa de su ansiedad, pero estudios muestran que bajos niveles de autoconfianza pueden acompañarse de un nivel mayor de ansiedad cognitiva, en consecuencia existen controversias para que un deportista se encuentre en un perfil optimo, adjuntando mas información, dependerá de las circunstancias y del sujeto. Por tanto, existen controversias respecto al establecimiento de un perfil general respecto el nivel y dirección de ansiedad precompetitiva necesaria para un desempeño óptimo deportivo (Mellalieu, Neil & Hanton, 2006).

 

Ansiedad estado y autoconfianza respecto el resultado competitivo en el deporte

 

METODOLOGIA

La investigación corresponde a un diseño descriptivo correlacional, a través del cual se evaluaron deportistas categorías juveniles masculinos con un mínimo de seis meses de entrenamiento, se utilizo el instrumento test Competitive State Anxiety Inventory-2 (CSAI-2) y la identificación de la planilla de cada entrenador, corroborando el resultado competitivo temporal del deportista.

 

Muestra y estudio

Se diseñó un estudio descriptivo correlacional con una muestra no-probabilística (accidental) para estudiar las relaciones entre variables psicológicas y se evidenciaron las tarjetas de los entrenadores cuya información recaba el resultado competitivo, positivo o negativo respecto la competencia, se estudió a una muestra de 100 sujetos varones categoría juveniles de 14 a 17 años. Todos los deportistas pertenecientes a la Federación Chilena de Taekwondo. El estudio se desarrolló voluntariamente, firmando el consentimiento informado, para efectuar el test psicológico y el muestreo de tarjetas.

 

Procedimientos

Los datos como nombres y fecha de nacimiento fueron recabados con comprobante cédula de identidad voluntariamente, mediante consentimiento informado. Las variables psicológicas recabadas se obtuvieron con el tests CSAI-2. El lugar de recopilación de datos se obtuvo en las instalaciones del gimnasio en horario del campeonato, efectuándose por metodología circuito. El protocolo ocupado para la evaluación de las medidas psicológicas es el sugerido por los autores Martens, Burton, Vealey, Bump y Smith, 1990. El instrumento consta de 27 ítems que evalúan tres factores estado de ansiedad cognitiva, estado de ansiedad somática y autoconfianza. Los deportistas responden a cada uno de los ítems partiendo de la consigna general: “pre-competitivo”. Se responde sobre cuatro alternativas de respuesta presentadas en una escala tipo Likert de 4 categorías dónde 1 corresponde a “nada” y 4 corresponde a “mucho”. La propuesta administrativa del instrumento versión cuestionario Competitive State Anxiety Inventory-2 (Lundqvist & Hassmén, 2005). La forma de medición fue individual con la metodología aplicada y la observación directa de las tarjetas que corroboran el resultado competitivo del deportista en una escala de apreciación de triunfo o derrota (positivo para el triunfo y negativo para la derrota).

 

Estadística

Las variables fueron analizadas por medio de estadística descriptiva de media aritmética y desviación estándar. Previamente se verificó la distribución normal de los datos por medio de Shapiro Wilk. Las relaciones se verificaron por medio de Pearson. Todos los datos fueron calculados en planillas de Excel y SPSS 22.0. La significancia adoptada fue <0.001.

 

RESULTADOS

La correlación de autoestima respecto el resultado deportivo es significantemente negativa, es decir que la variable se mueve en contra gradiente, a mayor autoestima más bajo es la puntuación en el listado de ganador o vencedor, (detectado el más bajo como numero 1: ganador o positivo), sin embargo en las dos correlaciones más, es decir ansiedad cognitiva y somática respecto el resultado competitivo se observo que no existe correlación significativa, por tanto, estas variables no tienen incidencia en la correlación con el resultado competitivo.

La investigación se enmarca en la primera hipótesis o (H: 1) ya que una de sus variables (autoestima) se acepta, alcanzando la numeración mínima de -0.5, o correlación significativa negativa.

Extracto de tabla evaluadora de criterios del instrumento CSAI-2 y resultado competitivo.

Tabla Nº 1 Expresa los valores de ansiedad cognitiva, somática y autoconfianza que responden los dos primeros sujetos dentro de una muestra de 100.

 

Promedios y desviación estándar de toda la muestra de sujetos en variables de ansiedad cognitiva, ansiedad somática y autoconfianza.

Tabla Nº 2 Expresa los valores promedios de ansiedad cognitiva, somática y autoconfianza con su respectiva desviación estándar.

 

Promedios de variables del instrumento ocupado CSAI-2

Graf Nº 1 Representación de los valores promedios obtenidos en medición de las variables estudiadas considerando valores máximo como: ansiedad cognitiva 36, ansiedad somática 31 y autoconfianza 36.

 

Desviación Estándar en variables del test realizado CSAI-2

Graf Nº 2 Representación en desviación estándar obtenidos en las diferentes variables como: ansiedad cognitiva 4018, ansiedad somática 2274 y autonomiza 5332.

 

Representación gráfica de correlación entre variables de autoestima y resultado competitivo.

Expresión de correlación negativa significativa -0,590.

 

Tratamiento de Datos

Los datos obtenidos en las diferentes mediciones fueron recopilados, digitalizados y tabulados para su análisis comparativo y estadístico, utilizando en paquetes estadísticos “ESTADISTICA SPPS 22.0 arrojando los resultados de fiabilidad de los sujetos de investigación y correlación de dichas variables. En el caso de los datos recogidos por la evaluación de ansiedad cognitiva, ansiedad somática y autoconfianza se analizaron de acuerdo al protocolo de formación del instrumento test CSAI-2.

Correlación de datos con programa SPSS versión 22.0$X

Tabla Nº3 Resultados de correlación entre variables.

 

  1. Sin correlación significativa entre variables
  2. Sin correlación significativa entre variables
  3. Correlación significativa negativa a mayor autoestima el resultado deportivo es menor siendo positivo. La tabla que expresa el resultado deportivo para su correlación identifica el número 1 como positivo o triunfo y 2 como derrota o negativo, por tanto, a mayor autoestima bajo es el numero correspondiente en la correlación, en este caso 1.

La correlación de 0.5 a 1 significa que es significativa, ósea que si la variable sube la otra variable lo hará de igual manera. Si la correlación es de -0.5 a -1 la correlación será negativa, esto quiere decir que si una variable sube la otra descenderá.

 

DISCUSION

Los resultados obtenidos muestran que significativamente el autoestima es una variable psicológica fundamental precompetitiva para predecir un mejor resultado positivo deportivo, consecuentemente las demás variables propuestas en la investigación son no significativas en la interpretación ideal del momento precompetitivo. Se manifiesta que a menor autoestima los resultados deportivos son con tendencia negativa, expresada en la tabla como dos.

Los resultados obtenidos, en los deportistas muestran que el programa planificado por su profesor no contempla el entrenamiento de las tres variables mencionadas en este estudio debido a que en toda la muestra a mayor ansiedad estado negativo era el resultado, excluyendo de esa manera, factores psicológicos como la importancia y trascendencia del entrenamiento mental del deporte taekwondo.

 

Análisis de la táctica predominante del adversario en el taekwondo

 

Se observa que gran parte de los sujetos analizados tiene un trabajo psicológico respecto el autocontrol de la ansiedad estado ínfimo, o no existe, siendo un atenuante para que la ansiedad estado y autoconfianza en los sujetos arrojen valores mínimos demostrados en esta investigación, comparativamente con los resultados obtenidos, consecuentemente se denota la falta de trabajo científico psicológico en la preparación de los deportistas.

 

CONCLUSION

Los hallazgos obtenidos en la investigación respecto la autoconfianza nos indican una correlacion significativa negativa, respecto el resultado competitivo positivo denominado como numero 1, por tanto el trabajo de la variable precompetitiva autoconfianza es fundamental para el triunfo competitivo de un deportista juvenil del deporte taekwondo.

Las dos variables siguentes ansiedad cognitiva y ansiedad somatica no arrogan niveles negativos significativos, por tanto se asume que no son varibales que puedan suponer un positivo resultado competitivo.

Esta investigacion fundamenta la importancia del trabajo psicologico en la variable autoconfianza como trabajo fundamental precompetitivo para perseguir triunfos en combates deportivos de taekwondo. Se recomeinda trabajar el insentivo positivo constante en los deportistas, de tal manera que el autoestima aumente y por consecuencia el desempeño y resultadodo competitivo tambien.

 

BIBLIOGRAFIA

  1. Sáez G. (2016) Interpretación de la táctica predominante del adversario. Revista Peruana de ciencias del ejercicio físico, 44(1), 23p
  1. Annesi, J. J. (1997). Tridimensional de recordatorio estado de ansiedad: Implicaciones para la zona individual de la investigación óptimo funcionamiento y aplicación. psicólogo del deporte, 11 (2), 43-52.
  1. Butt, J .; Weinberg, R., & Horn, T. (2003). La intensidad y la interpretación direccional de la ansiedad: fluctuaciones a lo largo de la competencia y la relación con el rendimiento. Psicólogo del deporte, 17 (1), 35-54.
  1. Cerin, E. (2003). La ansiedad frente a las emociones fundamentales como predictores de la percepción funcional de los estados pre-competitivos emocionales, la amenaza y desafío en deportes individuales. Journal of Applied Psychology, 15, 223-238.
  1. Chamberlain, S. T., y Hale, B. D. (2007). la ansiedad competitiva Estado y confianza en sí mismo: la intensidad y la dirección como predictores relativas de rendimiento en una tarea de poner del golf. La ansiedad, el estrés y afrontamiento, 20 (2), 197-207.
  1. Fletcher, D., y Hanton, S. (2001). La relación entre el uso de las habilidades psicológicas y respuestas de ansiedad competitivos. Psicología del Deporte y Ejercicio, 2 (2), 89-101.
  1. Jones, G., y Hanton, S. (1996). Interpretación de los síntomas de ansiedad y expectativas competitivas logro de meta. Revista de Psicología del Deporte y Ejercicio, 18 (2), 144-157.
  1. Jones, G., y Swain, A. (1992). La intensidad y la dirección que las dimensiones del estado de ansiedad competitiva y las relaciones con la competitividad. Habilidades perceptivas y motrices, 74 (2), 467-472.
  1. Jones, G., y Swain, A. (1995). Predisposiciones que experimentan ansiedad debilitante y de facilitación en los atletas de elite y no de élite. . El psicólogo del deporte, 9, 201-211.
  1. Jones, G.; Swain, A., & Hardy, L. (1993). Intensidad y dirección dimensiones de la ansiedad estado competitivo y las relaciones con el rendimiento. Journal of Sports Sciences, 11 (6), 525-532.
  1. Krane, V., & Williams, J. M. (1987). cambios en el rendimiento y la ansiedad somática y de confianza antes de la competición. Diario de Comportamiento Deporte, 10, 47-56.
  1. Lázaro, R. S. (2000). Cómo las emociones influyen en el rendimiento en los deportes competitivos. El psicólogo del deporte, 14, 229-252.
  2. Marsh, H. W.; Chanal, J. P., y Sarrazin, P. G. (2006). Confianza en sí mismo hace la diferencia: un modelo de efectos recíprocos del ordenamiento causal del concepto de sí mismo y la gimnasia rendimiento físico. Journal of Sports Sciences, 24 (1), 133- 163.
  1. Robazza, C.; Pellizzari, M., Bertollo, M., y Hanin, Y. L. (2008). impacto funcional de las emociones sobre el rendimiento deportivo: Comparando el modelo IZOF y el enfoque de la percepción direccional. Journal of Sports Sciences, 26 (10), 1033- 1047.
  1. Mellalieu, S. D.; Neil, R., y Hanton, S. (2006). Confianza en sí mismo como un mediador de la relación entre la intensidad de Ansiedad Competitiva e Interpretación. Trimestral de Investigación para el Ejercicio y el Deporte, 77 (2), 263-270.
  2. Lundqvist, C., & Hassmén, P. (2005). Competitive State Anxiety Inventory-2 (CSAI-2): Evaluating the Swedish version by confirmatory factor analyses. Journal of Sports Sciences, 23(7), 727-736.

 

Por Guillermo Andrés Sáez A.
e-mail: [email protected]
Exclusivo MasTKD.com